Thursday, March 24, 2011

TEXAS HILL COUNTRY

El área conocida como "Texas Hill Country" es en realidad el CORAZON de Texas. Es un inmenso patio a donde los tejanos les gusta ir para disfrutar de la naturaleza o simplemente para relajarse. Es el destino principal de excursionistas, cazadores, pescadores, campistas o cualquiera que desee socializar o pasar algún tiempo admirando los animales silvestres.  Desde montar a caballo en la mañana hasta observar el cielo estrellado en la hoche, esta zona ofrece lo óptimo en entretenimniento natural.
Este terreno de lomas onduladas y hondos valles está rodeado de ciudades grandes y pequeños pueblitos.  San Antonio y Austin estás en los bordes, y diminutas localidades como Bandera, Fredericksburg, Boerne, Gruene, Kerrville, Luckenbach, Marble Falls, New Braufels y Utopia, con sus sinceras expresiones de amistad les llega inmediatamente al corazón.
Mi pueblito favorito es Bandera, a menos de una hora de San Antonio. Es conocida como la Capital del Mundo Vaquero.  Puedes observar que muchos vaqueros todavía vienen al pueblo y amarran sus caballos frente a la acera, como lo hacían hace cien años atrás.  Existen como una docena de ¨Dude Ranches¨ (antiguos ranchos convertidos en atracciones turísticas) cerca del pueblo y todos ofrecen alojamientos rústicos, viajes a caballo o en vagones, deliciosas barbacoas y hasta pasar un tiempo frente a una fogata tostando marshmallows.  También se celebran rodeos varias veces a la semana.
En cada estación del año, esta zona provee una diversidad sin paralelos.  En la primavera, las carreteras y los caminos se cuajan de flores silvestres y los ríos se llenan de jóvenes sobre llantas o en kayaks en el verano.  Cuando las hojas de los árboles se tiñen de amarillo y rojo, el acceso a los parques nacionales es una línea interminable de autos, como en "Lost Maples State Park", cerca de Vanderpool.  Y las navidades son siempre una vibrante exhibición de brillantes luces en casi todos los pueblitos, especialmente en Fredericksburg, Marble Falls y Johnson City.
Los ríos Guadalupe, Pedernales, LLano, Medina, Frío, Nueces, Sabinal y Colorado entrecruzan la zona.  También hay varias cuevas esperando ser exploradas, como Cascade, Long Horn, Natural Bridge y Cave Without a Name, para mencionar algunas.
Entre Fredericksburg y Llano está la Roca Encantada, una masiva montaña de granito que atrae muchos turistas.  Los viñedos regularmente ofrecen sesiones de degustación de nuevos vinos al igual que visitas guiadas de sus fábricas. Se celebran festividades anuales en casi todos los pueblos, desde eventos poéticos y artísticos hasta festejos sobre las diversas cosechas.  Posiblemente la localidad más pequeña es Luckenbach, al sur de Fredericksburg en la ruta 87; pero es la anfitrona del picnic anual todos los cuatro de Julio con Willie Nelson. No se lo pierdan.


Wednesday, March 16, 2011

T U R Q U I A

TURQUIA es el único país situado en dos continentes, Europa y Asia.  Los dos continentes están separados, de Sur a Norte, por el Estrecho de Dardanelles, el Mar de Mármara y el Río Bosporus.
El Mar Negro está al Norte.  Bordea con Grecia y Bulgaria en el Noroestse, Rusia e Irán al Este e Irán y Syria en el Sureste.
Turquía era nuestro otro destino en nuestro viaje a Grecia en 2001. (Vea mi artículo sobre Grecia publicado en Marzo de 2010).  Grecia y Turquía, dos paises de diferente religión, lenguaje, sistema monetario y mentalidades distintas, pero con algo en común: ambos reclaman el título de La Cuna de la Civilización.
Partimos del puerto de Piraeus, en Grecia, a las 7:30 PM y arribamos en Estambul a las 5:30 PM del siguiente día, después de cruzar el interminable Estrecho de Dardanelles.  La entrada a la antigua ciudad de ocho millones de habitantes es impresionante, especialmente la vista de las mezquitas y el puente que separa a los dos continentes.
La ciudad de ESTAMBUL es también la única ciudad en el mundo localizada en dos continentes: la vieja ciudad amurallada en Europa y la moderna, al otro lado del puente sobre el Río Bosporus, en Asia.
La profusión de mezquitas en Estambul es asombrosa. La mayor y más bonita, llamada la Mezquita Azul, es un ejemplo perfecto de arquitectura Bizantina.
El primer recorrido que tomamos en un taxi (mucho más barato que los tours del crucero) fue hasta Asia, cruzando el largo puente suspendido.  Llegamos a una loma que estaba llena de nacionales.  La vista de la ciudad desde la cima con sus numerosas mezquitas y el famoso puente, es maravillosa. Allí compré un par de tortillas enormes y pagué con un billete de $5.00.  Me convertí instantáneamente en millonario, con más de cuatro millones de liras turcas de cambio.
La mañana siguiente, tomamos otro taxi que nos llevó primeramente a ver las ruinas del castillo de rey Constantino, de ahí a la mezquita del Sultán Suleyman y al Palacio Topkapi, un museo consistente en cerca de veinte edificios donde vimos, entre otra multitud de cosas, unos cabellos de la barba de Mahoma.
Desafortunadamente, el Gran Bazar (un complejo de cerca de 4,000 tienditas) está cerrado los domingos y nos perdimos este interesante sitio.
Visitamos entonces la mezquita del Sultán Ahmed Amii, también conocida como la MEZQUITA AZUL por los mosaicos que cubren casi todas las paredes interiores.  Al frente hay unos jardines preciosos y al otro lado está HAGIA SOFIA, otra mezquita antigua, ahora convertida en un museo, que fue fabricada con las ruinas del Templo de Diana.
Después de disfrutar de una deliciosa cena en el restaurant del barco y de una buena noche de descanso, agarramos otro tour por la mañana a KUSADASI, (se pronuncia kiushadasi, Kush:pájaro y ádasi:isla). Otro taxi nos llevó primeramente al MONASTERIO DE SAN JUAN, un conjunto de ruinas que data del siglo segundo Después de Cristo.  Este es el lugar donde el Apóstol San Juan escribió el cuarto libro del Nuevo Testamento y donde también se encuentra su tumba, bajo un piso de mármol y cuatro columnas corintias.
A unos paso de ahí están las ruinas del TEMPLO DE DIANA. Cuando los Ionians llegaron a esta parte de Turquía se encontraron con un inmenso templo que exhibía una enorme estatua de madera a la que ellos llamaron Artemis (la palabra griega por Diana). El templo había sido destruído y vuelto a eregir por varios reyes; pero fue finalmente quemado (en el mismo día del nacimiento de Alejandro el Grande) por un perturbado mental de nombre Herostratus, que deseaba hacerse famoso con su vil tarea.  Hoy solamente una columna y algunos pocos fragmentos de pared cerca de un charco de agua son los únicos vestigios que quedan de este majestuoso y colosal templo, una de las siete maravillas del mundo antiguo.
El taxi nos llevó entonces hasta la cima de una montaña donde hay una casa de piedras (refabricada sobre su fundación original) donde se dice la Vírgen María tuvo que esconderse de la persecución religiosa y donde vivió los últimos días de su vida, acompañada del apóstol San Juan.
¡Entonces llegamos a EFESUS! Nadie sabe cuándo ni por quién esta ciudad fue primeramente construída. La primera mención data del año 2,000 Antes de Cristo.  Mucha gente ha vivido en esta antigua ciudad, pero ganó más importancia durante el período Romano (desde el siglo quinto AC hasta el segundo siglo DC) cuando cerca de un millón de personas vivían allí.  El gran filósofo Griego Heráclito residió allí, al igual que Alejandro el Grande y Arístides, el famoso escritor Griego.  El Apóstol San Pablo la visitó muchas veces predicando en el enorme anfiteatro donde acudían 24,000 personas.  La historia nos cuenta que un joyero de nombre Demetrio, que fabricaba miniaturas en plata del Templo de Diana, no estaba muy contento con los sermones de San Pablo en contra de los dioses paganos, porque le estaba arruinando el negocio. Así que reunió a todos los artesanos del pueblo y marchó hacia el gran teatro donde San Pablo estaba predicando.  Una multitud los siguió, todos cantando "Grande es Artemis de Efesus", sin saber ni la razón de la protesta.  El apóstol no tuvo otra alternativa que salir huyendo de la ciudad.


 

Thursday, February 10, 2011

BUENOS AIRES


Buenos Aires, la capital de Argentina, es la mayor y la menos típica de las ciudades Sur Americanas.  Su población es casi toda de descendencia europea y se escuchan muchos idiomas, incluyendo -además de español- italiano, francés, hebreo, ruso y alemán.
Buenos Aires ha sido llamada “el París de Sur América” y yo puedo testificar que en realidad luce como una hermosa ciudad europea, con todo su intenso tráfico vehicular y pedestre.
La calidad suprema de su carne y su vino ha creado un lugar especial para Argentina en la gastronomía mundial.  La música popular y folclórica es otra calidad inconfundible de esta orgullosa nación. Su exponente más famoso es, por supuesto, el tango. Su mejor intérprete, Carlos Gardel, se transformó en un ídolo para millones de entusiastas.  Tanto el tango como Gardel son todavía inmensamente populares hoy en día.  Yo empecé a cantar tangos durante uno de los tours y los otros pasajeros me preguntaban cómo podía conocer tantos sin ser Argentino.  Francamente, yo no había cantado esos tangos por cerca de 50 años, pero todavía los recordaba.
Nuestro hotel está centralmente localizado en Recoleta, un barrio que ha sido firmemente establecido como el más culto de Buenos Aires y una gran cantidad de los mejores hoteles se encuentran en sus anchas avenidas.  En verdad asemeja un fino vecindario europeo.
Nuestra primera visita fue a una fábrica de artículos de piel, otra especialidad por la cual este país es conocido, donde compramos un par de abrigos y un maletín.  De aquí caminamos una corta distancia hasta la calle Florida, donde se alinean las tiendas más finas, para el beneplácito de los turistas, por supuesto.
La mañana siguiente, sábado, disfrutamos de un viaje turístico por la ciudad que duró cuatro horas.  La primera parada fue en “Caminito”, el sitio que hiciera famoso Carlos Gardel.  Caminito está localizado en el barrio de La Boca, el cual es la cuna del tango y tradicionalmente la residencia de los más pobres ciudadanos de Buenos Aires.
Nos desmontamos del autobús cerca del monumento a José de San Martín, el liberador de Argentina. Cerca de allí está el monumento que honra a los héroes de la guerra de Las Malvinas y a unos pasos la Torre de los Ingleses, la cual fue donada por los ingleses que vivían en la ciudad para conmemorar la independencia de Argentina.

Esa tarde, otro autobús nos recogió en el hotel para ir a un restaurante-teatro donde disfrutamos de una deliciosa cena y un show de tango.  Me dio una alegría inmensa poder escuchar una de mis orquestas favoritas que era muy famosa en Cuba cuando yo era un adolescente, la orquesta de Luis D’Arienzo.

La mañana siguiente nos fuimos a las Pampas, que es algo que yo siempre había ansiado visitar y no estaba seguro si tendríamos tiempo.  Fue un día entero en la Estancia Santa Susana, donde nos esperaron varios gauchos con sus esposas vestidos en sus ropas típicas.  Una campesina nos ofreció unas empanadas de carne deliciosas y también jugo de naranja acabado de exprimir.  La vista de la parrilla era increíble.  Era de 10 x 40 pies de tamaño y tenía suficiente carne, pollo y chorizos para alimentar a los visitantes, que ese día eran cerca de 500.  Al sonido de una campana, todos nos sentamos en largas mesas y las esposas de los gauchos procedieron a servirnos todos aquellos manjares, trayendo botellas tras botellas de exquisito vino argentino.
Después de esta opípara cena, el show comenzó, con diferentes bandas y bailes, todos actos profesionales y muy entretenidos, especialmente el de un gaucho con sus boleadoras.  Entonces nos fuimos afuera  y nos sentamos en un largo estadio, donde fuimos tratados con un espectáculo de caballos, otra especialidad de los gauchos.
La mañana siguiente, domingo, nos llevaron por tren a Tigre Delta, un pueblito encantador a una hora de Buenos Aires, donde embarcamos en un bote para pasear por el río Paraná, el cual es tributario del Río del Plata.  Este pueblito era el lugar de veraneo de la gente afluente de la ciudad, pero ahora estaba siendo usado como domicilio permanente, a pesar que la única forma de transporte es por bote.
Después de esta agradable visita, nos dejaron en el barrio de San Telmo, donde se celebra una feria todos los domingos. Está centrado alrededor de la Plaza Dorrego, donde hay varias tiendas de antigüedad.  San Telmo siempre ha discutido su reclamo de ser la cuna del tango.  Cantidad de grupos estaban tocando en las aceras, la mayoría compuestos de jóvenes que lo hacían muy bien.  Los cantantes también eran excelentes.  Cuando oí uno de ellos cantando uno de mis tangos favoritos, “Niebla del Riachuelo”, no me pude contener y comencé a cantar junto con él. Demás está decir que nos aplaudieron efusivamente.
De allí caminamos hasta la Plaza de Mayo, en frente de la Casa Rosada (el Palacio de Gobierno) el Cabildo y la majestuosa catedral de estilo romano.  La Casa Rosada, de decidido estilo Francés, fue fabricada en 1580 y es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad.  En su frente está el balcón desde donde Evita Perón exhortaba a las multitudes.
Nos fuimos al restaurante La Estancia en la calle Lavalle (pronunciada Lavashe por los porteños) la cual es otra calle peatonal.  Nos sirvieron dos porciones grandes de puerco y un bistec bien grueso, encima de una pequeña hornilla.  Nosotros cortábamos pedazos de ambas carnes y las calentábamos, alternando con la ensalada y el pan.  El lechón asado es el más exquisito que había comido hasta ese momento (hasta el pellejito estaba bien tostado).  Por mucho que tratamos, no pudimos acabarlo todo.  Esta espléndida cena, con cervezas, nos costó menos de $20.00.  Después de ahí entramos a una casa de discos.  Tenían todo lo que yo siempre anhelaba poseer y acabé comprando 8 CDs.
Necesitábamos una buena caminata para poder digerir esta opulenta cena y la Avenida 9 de Julio estaba a unas dos cuadras de distancia.  Esta avenida es la más ancha del mundo.  Cada lado consiste de 7 vías, un área de árboles, y tres vías más.  ¡Un total de 20 vías de un lado a otro!  El obelisco en medio de la ancha avenida es el símbolo de Buenos Aires y tiene casi 200 pies de altura.  Fue erigido para celebrar el aniversario 400 de la fundación del país en 1538.
Entonces caminamos como 8 cuadras para ver la dirección más famosa de Buenos Aires, Corrientes 348, la cual es descrita en otro tango famoso y trata sobre una casa de mala reputación.  La realidad es que esa clase de establecimiento nunca existió allí, solamente en la imaginación del autor.  Pero una placa muy colorida proclama su derecho a la fama.  Otras cinco cuadras más y arribamos a Puerto Madero.  Ya estaba oscureciendo y la vista del canal y las luces reflejándose en él era asombrosa.
Lunes es la fecha de regreso pero el avión no sale hasta las 10:00 PM, así que aprovechamos y nos fuimos al cementerio Recoleta, uno de los más antiguos del país.  Está localizado en una de las zonas más animadas y bulliciosas de la ciudad, al cruzar una serie de restaurantes y cafés al aire libre. El pequeño cementerio esta atestado de mausoleos y estatuas (algunas de Rodín). En sus intricadas pasarelas, sobre y bajo tierra, descansan los restos de muchas figuras históricas, desde héroes de la independencia hasta famosos presidentes, incluyendo a Eva Duarte de Perón, la famosa Evita.
 

Tuesday, February 8, 2011

IGUAZU

Las Cataratas de Iguazú son más altas que las del Niágara y el doble de ancho con 275 cascadas diseminadas en forma de herradura por casi dos millas sobre el río Iguazú, un tributario del río Paraná.  Durante la época de lluvia (de Noviembre a Marzo) la cantidad de agua que cae por las cataratas puede alcanzar la cifra de 450,000 pies cúbicos por segundo!
Estas estadísticas no describen fielmente la grandeza de las cataratas.  Iguazú es una de las mayores extravaganzas de la Madre Naturaleza y es algo que hay que ver personalmente para creerlo.  Si usted lo hace, de seguro llegará a la misma conclusión de Eleanor Roosevelt cuando las vio y exclamó asombrada: "Pobre Niágara".
Mi esposa y yo visitamos el lugar en Marzo de 2005, a mitad de camino en nuestro viaje de Río de Janeiro a Buenos Aires. Las cataratas de Iguazú, llamadas Foz do Iguacu en Portugués, están localizadas en la frontera de Brazil-Argentina y son un sitio oficial de la UNESCO.
Nuestro jóven y experto guia Fabio da Silva nos dio la bienvenida a nuestra llegada al aeropuerto de Iguazú.  Primeramente nos llevó a la planta hidroeléctrica de Itaupú, la más grande de su clase en el mundo. (No por mucho tiempo, ya que la que se está ahora terminando de fabricar en China va a ser el doble de tamaño.)  La planta de Itaupú consiste de 18 turbinas de 21 pies de diámetro cada una.  Tiene una capacidad de producción de 12,000 mega wats, suficiente para suplir el 25% de la necesidad eléctrica de Paraguay y el 78% de Brazil. La enorme planta se terminó en 1991 y ahora compite con las cataratas en atracción turística.  La inmensidad de este proyecto puede explicarse mejor con comparaciones. Por ejemplo, el hierro y acero usado en Itaupú sería suficiente para fabricar 380 torres Eiffel; el total de concreto podría usarse para fabricar 210 stadios de futbol.
Un autobús nos recogió esa noche para llevarnos a un atractivo restaurante-teatro, donde disfrutamos de una exquisita cena de bistek (por supuesto) y un show de samba muy divertido.
El miércoles, después de un suculento desayuno en nuestro hotel, el Recanto, Fabio nos llevó por un día completo a las cataratas.  La mayor de éstas, llamada la Garganta del Diablo, está localizada en Argentina y la visitamos primeramente.   Hay que caminar por una pasarela sobre el río de casi una milla de largo para llegar a esta ensordecedora cascada, la cual tiene 210 de altura.  Entonces caminamos por otras sendas para ver distintas cascadas, cada una diferente y todas asombrosas.  Cientos de mariposas se cruzaban en nuestro camino y también vimos cocodrilos y tortugas.
La mayoría de estas cascadas se observaban por detrás o desde la cima. Se dice que la parte Argentina es el escenario y la Brazileña el auditorio. Cuando visitamos el lado Brazileño pudimos notar la diferencia, porque ahora podíamos admirar todas las cascadas de frente y la vista era más impresionante.  Bruni y yo nos detuvimos por largo rato, absorviendo el fantástico esplendor de esta maravilla del mundo.
En el viaje de regreso, paramos en el Jardín de Pájaros, una extensión de selva con varios senderos que nos llevaban a inmensas jaulas llenas de pájaros.  Había faisanes, perdices,  gruyas, flamencos, águilas, cóndores y muchos otros pájaros multicolor, y docenas de alborotosos pericos y papagayos. Los atractivos tucanes eran bien mansos y podíamos hasta tocarlos.
 

Friday, January 28, 2011

B R A S I L

orchid
jungle
Brasil es el país más grande de Suramérica y el quinto mayor del mundo. Bordea con Uruguay en el sur; Argentina y Paraguay en el sureste; Bolivia y Perú al oeste; Colombia en el noroeste; y Venezuela, Suriname y las Guayanas al norte.  Hace frontera con todos los paises Suramericanos con excepción de Ecuador y Chile.  Tiene una población de más de 178 millones.  El idioma oficial es el Portugués.  Casi todo el país se encuentra al sur del ecuador, así que sus estaciones son opuestas a las del continente norteamericano.
El navegante Portugués Pedro Alvarez Cabral descubrió a Brasil en el año 1500 y en seguida comenzaron a colonizarla.  Desde esa fecha hasta los 1800´s, millones de esclavos africanos fueron traídos a Brasil, y los portrugueses procrearon niños con las indias y las mujeres africanas.
Café y azúcar son sus productos principales.  Hoy en día, tecnología, plantas hidroeléctricas y fábricas de todo tipo son también parte de la economía, al igual que piedras preciosas y oro.
Río de Janeiro es el puerto de mayor importancia y el centro cultural del país.  Es la ciudad más grande después de Sao Paolo, con una población de más de seis millones de habitantes.  Es conocida mundialmente por su increible belleza natural.  Siempre fue una de las mayores atracciones turísticas del mundo; pero en los últimos años los asaltos a turistas y otros crímenes han hecho disminuir su popularidad.
Río, como le llaman los cariocas, fue la capital de Brasil hasta 1960, cuando el asiento de gobierno fue trasladado al interior, a la nueva y moderna ciudad de Brasilia.  Tiene el puerto más activo de la nación, en la Bahía de Guanabara, la cual es cruzada por el puente Rio-Niteroi, de 14 kms. de largo, el más largo del mundo.
Mi esposa y yo visitamos Brasil en Marzo de 2007, pasando tres días en Rio y uno en Buzios y después viajamos a las Cataratas de Iguazú y a Buenos Aires.  Estos dos últimos merecen artículos por separado.
Río de Janeiro es, indudablemente, la ciuad más hermosa que hemos visto; pero el miedo a ser asaltado le impide a uno disfrutar la ciudad a plenitud.  Nosotros nos alojamos en un hotel de categoría al cruzar la calle de la playa Copacabana, el centro turístico de Río, y teníamos miedo salir de noche. Algunos huéspedes del hotel nos contaron sus encuentros con estos jóvenes delincuentes y siempre que salíamos íbamos observándolo todo y con las cámaras bajo la camisa.
El Fuerte de Copacabana merece una visita.  Desde aquí es desde donde se toma la clásica foto de la playa de Copacabana que engalana las tarjetas postales.  Caminamos entonces unas pocas cuadras hasta la otra famosa playa, Ipanema, la que también nos desilusionó un tantito porque sólo tenía gente local.  Esa noche cenamos en el Carretao, un típico rodizio.  Al entrar te dan una tarjeta que es verde por un lado y roja por el otro. Mientras se mantenga en la mesa con el verde para arriba, una serie de meseros te ofrece carnes de todo tipo. ¡Y qué carne! Suave, jugosa, exquisita.  Y complimentada con una variedad inmensa de ensaladas y sopas.  Todo por el módico precio de $13.00.
El sábado temprano nos recogieron en el hotel para llevarnos hasta la base del Monte Concorvado, donde agarramos un trencito empinado por 20 minutos hasta llegar a la cima.  Esta montaña tiene una altitud de 2,000 pies y la vista desde allí es espectacular, incluyendo las playas de Copacabana, Ipanema y Leblón, la laguna y el Pan de Azúcar.  Y, sobre todo, la estatua de 120 pies de alto del Cristo Redentor.  Esta gigantesca estatua es alumbrada de noche y puede ser vista desde casi toda la ciudad y por muchas millas mar adentro.
Después de esta fantástica gira, nos fuimos a la fábrica de joyas mayor del mundo, H. Stern, donde nos dieron la bienvenida con sendas copas de caipirinha, el típico trago brasileño.  Después de una ojeada al piso donde varios trabajadores estaban clasificando, cortando y montando distintas joyas, nos llevaron al piso siguiente donde había más de cien vendedores atendiendo a los turistas.  Bruni "necesitaba" un para de aretes de esmeralda y la vendedora se deleitó en cargarme la tarjeta de crédito.
Esa noche nos juntamos con otro grupo de turistas y fuimos en un van a disfrutar de otro rodizio y de un show de samba que resultó ser magnífico, con más de 100 intérpretes.  La música, los actos, los bailes y los trajes de $10,000.00 eran muy excitantes.
El domingo tomamos otra gira al Pan de Azúcar.  Este lugar consiste en realidad en dos montañas y tuvimos que tomar dos funiculares para llegar a la cima, desde donde la vista de 360 grados es aun más dramática.
Esa noche nos unimos a otro grupo y fuimos a ver un juego de baloncento al Estadio Maracaná, el mayor del mundo, con una capacidad de 198,000 fanáticos. 
Compramos un último viaje hasta el pueblito de Buzios, a un par de horas de Río.  Esta pequeña villa estuvo escondida hasta que la famosa actriz francesa Brigitte Bardot hizo en ella una película en 1964, convirtiéndola en el encantador pueblito que es hoy día.  Buzios ha sido nominado como uno de los diez lugares más hermosos del mundo.  Tiene 20 playas muy atractivas (hasta una para  nudistas) y cuenta con más de 100 hoteles y muchos restaurantes lujosos, galerías de arte y boutiques.  El boulevard a lo largo de la playa del pueblo es muy pintoresco, con una estatua de Brigitte sentada en un banco y otra muy curiosa llamda "los tres pescadores", que parecen estar pescando dentro del agua.
El viaje a Brasil fue fascinante y en realidad merecía una estadía mucho más larga.  Pero en esa oportunidad teníamos que seguir viaje para Iguazú.  Este será posiblemente mi próximo artículo.
Hasta la proxima.

Saturday, January 15, 2011

P E R U

La República de Perú es la tercera más grade de América del Sur, después de Brasil y Argentina.  La capital es Lima.  El idioma oficial es Español, el cual es hablado por el 80% de la población; el otro idioma oficial es Quechua, usado por el 16% de los nativos, descendientes de los Incas.
Puede afirmarse que Perú es un país de extremos. Tiene una de las cordilleras más altas del mundo, el desierto más seco, la foresta de lluvia más diversa biológicamente, la pesca más abundante del mundo, y la cultura más variada del mundo. La arquitectura de piedra antigua más extraordinaria está en Perú. El imperio pre-colombino más extenso existió alrededor de la capital en Cuzco.  El cañón más hondo del mundo está al sur de los Andes en Perú.  La variedad mayor de cultivos y cocina se encuentra en Perú.  Maiz, papas, frijoles, chocolate, pimientos, maní, calabaza, quinoa, amaranto y docenas de otros tubérculos, frijoles y frutas es nativa y creció primeramente en Perú.  Perú posee más de 1,700 especies de pájaros, de los cuales 114 son únicos del Perú.  Más especies de árboles (300) se encuentran en dos acres y medio de foresta al noroeste de Perú, mucho más que en ningún otro lugar en la tierra.
Esta zona ha sido habitada por aproximadamente 10,000 años.  Los Incas llegaron alrededor de 1,500 DC y eran posiblemente la civilización más organizada de toda Sur América.  Su sistema económico, distribución de riquezas, manifestaciones artísticas y arquitectónicas impresionó grandemente a los primeros exploradores europeos.
Los Incas adoraban a la diosa Pachamama y al dios del sol, el Inti.  La leyenda del orígen de los Incas nos cuenta que el dios del sol emergió de las aguas del Lago Titicaca y envió a sus dos hijos Manco Capac y Mama Oclio a fundar una ciudad sagrada en el "ombligo del mundo" y debían nombrarla Cosco, la cual se convirtió en la capital del Imperio Inca.
La expansión rápida del dominio Inca se derivó de sus extraordinarias abilidades de organización.  El territorio extenso de esta magnífica civilización cubría todo Perú, parte de lo que es hoy Colombia al norte, Chile y Argentina al sur y todo el territorio de Ecuador y Bolivia, con una población calculada de más de tres milones de habitantes.
A pesar de esta grandiosidad, el imponente imperio Inca duró solamente unas pocas décadas.  Su caída se atribuye a dos factores.  Primeramente, Atahualpa, el rey actual, había sido atacado por su medio hermano, lo cual dividió el imperio en dos grupos, en guerra entre ellos. El otro componente principal fue la antigua y fuerte creencia de los Incas en la llegada de un mesía o dios que tenía rasgos claros y vendría montado en inmensos animales.
Cuando Francisco Pizarro cruzó los Andes en 1532, se encontró con una multitud de adoradores que se arrodillaban en su presencia.  La tropa española de sólo 18 soldados capturó a Atahualpa y entró triunfalmente en Cusco a los pocos días.
Perú fue declarada nación independiente en 1821 y en 1824 Simón Bolívar le puso final a la Guerra de Independencia.  Pero la joven república se encaró con una crisis económica muy fuerte y fue consencuentemente dirigida por muchos años por miltares, los cuales le dieron muy poca oportunidad a los civiles para dirigirla.  No fue hasta 1860 que el primer presidente civil, Manuel Pardo, fue electo.
Lima, la capital, es una atractiva metrópolis moderna con un tráfico intenso. Estando situada en la costa, la humedad es extremadamente alta, aunque raramente llueve.  El centro de la ciudad tiene una arquitectura fascinante y siempre está lleno de turistas.  No es recomendable visitarlo de noche.  Fuera de la zona central, las calles abundan con mansiones, modernos altos edificios, excelentes  parques y jardines exhuberantes.  Bancos, negocios, restaurantes y centros nocturnos abundan en los barrios lujosos de Miraflores, Barranco y San Isidro.
Cuzco está situada al otro lado de los Andes y la única forma de llegar a ella es por avión.  Tiene una altitud de 11,470 pies sobre el nivel del mar, lo cual es la causa del soroche (la enfermedad de la altitud).  Es una hermosa ciudad donde el pasado y el presente chocan con una mezcla intrigante.  La capital mística del Imperio Inca conserva con orgullo las paredes y bases de piedra, encima de las cuales los Españoles edificaron sus iglesias y mansiones.  Todos los techos son de adobe rojo y los serpentinas calles de piedra son muy pintorescas.  Es la capital arqueológica de Perú y del mundo, rodeada de impresionantes ruinas del pasado glorioso, como el templo de Qorikancha, la ciudadela de Machu Pichu, la fortaleza de Saqsaywaman, el templo de Pisac y el compendio de Ollantaytambo, sólo para mencionar las más importantes.
Puno es la ciudad adyacente al lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a 12,500 pies sobre el nivel del mar.  El lago está lleno de islas flotantes hechas  con juncos totora, los cuales crecen abundantemente en el lago.  Los indígenas Uros han estado viviendo aquí por miles de años.  El último de ellos murió hace varios años, pero ya se habían mezclado con la tribu Aymará, la cual siguió la misma costumbre.  Sus casas y los intricados botes también están fabricados con totora, un tubérculo que es también comestible.
Estas son algunas de las memorias interesantes de nuestro viaje a Perú en 2005. 

Friday, January 7, 2011

YO SOY UN SOFA.

NOTA DEL AUTOR: Por los años 60´s, la revista Reader´s Digest publicó una serie de artículos sobre la historia de artefactos comunes, detallando cuando se habían inventado, de qué materiales estaba hecho, sus distintos usos, etc., escritos desde el punto de vista del artefacto. Recuerdo uno titulado "Yo soy una taza para café.", el cual era fascinante porque te enseñaba su origen, los materiales con que se había fabricado y otros particulares. Y la parte más graciosa...la taza era la que decía el cuento!
Ahora trataré de escribir mi propia historia con la esperanza de que la encuentren interesante.  Gracias por leerla.
El Sofá.


"YO SOY UN SOFÁ


Nací en la pequeña ciudad de High Point, en Carolina del Norte. No recuerdo la fecha exacta, pero sí recuerdo que tomó más de 300 horas para concebirme!  Muchos hombres tomaron turnos para crear la hermosa bebita que soy hoy. El primer hombre en mi vida, Willy, empezó formando la armadura con madera de arce secada al horno, la cual estaba libre de corteza, nudos o defectos. La madera, no Willy.
Las puntas de los distintos trozos de madera fueron lijadas, machimbradas y pegadas con cola y reenforzadas con abrazaderas.  En algunos sitios usaron tornillos.  Esta acción era un poquito dolorosa.  Además de embarazosa.  Entonces otro hombre instaló una serie de muelles de acero en la parte de mi asiento.  Entonces me sentí bien corpulenta y estaba segura que podría aguantar cualquier carga pesada en el futuro.
Alguien se dedicó a poner cantidad de relleno por todos lados hecho de pelos de algún animal.  Creo que de puerco o de caballo.  No pude notar la diferencia, lo que sí sé es que no olía muy bien.  Este relleno era sostenido con bandas de yute, importado de la India.  Todo este relleno fue entonces cubierto con fibras sintéticas y espuma de goma.
Después de eso me movieron a otro cuarto para vestirme y quedar lista para mi entrada triunfal en el glamoroso mundo de los muebles.  Una tela de algodón-polyester fue escogida en mi color favorito: vino.  Cada pieza de tela fue medida y anotada en una lista.  Todos los paneles fueron dibujados con tiza para localizar todos los puntos donde serían cosidos y fue necesario que algunas piezas se cosieran de antemano antes de aplicarlas al resto.  La pieza mayor fue para cubrir mi asiento y las otras para mis lados y mi espalda.  Cuando estaban todas en su lugar fueron estiradas cuidadosamente y pegadas a la armadura.  Entonces me voltearon boca abajo (una posición muy avergonzante) y mi fondo fue cubierto con un material llamado cambric, el cual tiene el miserable trabajito de rechazar el polvo.  Finalmente, las cuatro patas de madera color moca fueron instaladas.
¡Y presto...ya era un sofá!  Cuando tuve la oportunidad de mirarme en un espejo, me ruboricé toda excitada.  Gracias a Dios nadie lo notó por mi color rojizo; pero me sentí muy orgullosa y emocionada con mi figura estilizada.  Mi lujoso e impecable traje de terciopelo cubriendo mis curvas exóticas era la envidia de todas las otras compañeras.  En ese momento me sentí segura de que yo estaba destinada a hacer alguien muy, pero que muy feliz.
Después de que mi glamorosa foto salió publicada en un catálogo de Crate&Barrel, una pareja de San Antonio, Allen y Aixa, se enamoraron de mí y eventualmente arrivé a su hogar en Shady Oaks.  Yo también quedé prendida de ellos y, especialmente, de sus princesas Aleina y Ailani.  Pronto descubrí que estos doctores eran una pareja de locos aventureros.  Un día, con la ayuda de sus respectivos padres, Jay, Bruni, Bob y Ful, me colocaron encima de un camioncito y me llevaron en un viaje de dos horas hasta una cabaña en el pintoriesco (?) pueblito de Utopia y me situaron en la sala.  Allí pude descansar algo; pero el día siguiente me volvieron a montar en el camioncito y nos fuimos todos hasta el parque Lost Maples, donde procedieron a cargarme por varias millas alrededor del lugar, con el solo objetivo de usarme como accesorio para unas fotos familiares.
El guardián del parque nos vio y paró su auto para ver qué estábamos haciendo.  Confesó que nunca había visto una cosa tan chiflada.  Bueno, esa es su opinión.  
Anahi y Edgar, los fotógrafos profesionales, tomaron tantas fotos que fue muy difícil escoger las mejores. Pueden mirar algunas de estas fotos en el otro título encima de mi escrito.
Yo espero que ahora que regresamos a casita podré descansar por algún tiempo.  Aunque, a lo mejor, ellos se antojan en usarme para alguna actividad perversa.
...Pero esa será otra historia.